El movimiento dadaísta nació en el café de Voltaire en Zurich, Suiza, en 1916. En aquella época, en plena Primera Guerra Mundial, Zurich era ek refugio de numerosas personas muy especiales, dado que se trataba de una ciudad neutral. Allí se encontraban desertores, emigrados políticos, agentes secretos, exiliados y hombres de negocios. También había artistas y poetas. El grupo que originó el Dadaísmo estaba formado, entre otros, por los poetas Tristán Tzara (1896-1963) y Marcel Janco (1895-1984), por el pintor Hans Arp (1887-1996) y por Hugo Ball (1886-1953).
Hans Arp Cuenta que Tristán Tzara había encontrado, por casualidad, la palabra "dada" en un diccionario Larousse y así fue como se originó el nombre de este movimiento. El término no significa nada, simplemente sirvió para designar no tanto una escuela literaria o artística, sino sobre todo, una forma de vivir.
La guerra había puesto en crisis todos los valores de la cultura internacional, entre ellos, el arte. Entonces, los dadaístas, que rechazaban el belicismo y sus consecuencias, hallaron el absurdo y la incoherencia como único modo de reacción ante el caos y ante la destrucción que había desencadenado el conflicto mundial. Sus manifestaciones eran desordenadas y escandalosas, provocaban a sus espectadores con absurdos actos teatrales y musicales, y con violentas manifestaciones públicas. Asimismo, negaban todas las experiencias formales y técnicas específicamente artísticas. A los dadaístas, ya no les importaba la obra de arte, sino el gesto, la actitud destructiva que alcanzaba todas las esferas de la actividad humana.
Al Dadaísmo, no le interesaban ni el orden ni la expresión: su objetivo era destruir el mito de la obra de arte.
Nueva York, ciudad que a principios del siglo XIX comenzaba a destacarse como una de las más actractivas del mundo, fue un importante centro dadaísta. Allí hubo creadores de la talla de Marcel Duchamp (1887-1968), Man Ray (1890-1976) y Francis Picabia (1879-1953). En 1918, estos artistas se unieron a los dadaístas europeos; el movimiento se extendió a Berlín, París, Roma, Colonia, Tokio y Barcelona.
En todos los países en los que se desembarcó, el Dadaísmo tuvo las mismas características, menos en Alemania, donde la obra de George Grosz (1893-1959) y de Otto Dix (1891-1969), por ejemplo, se centró en representar los desastres morales y materiales provocados por la guerra, empleando la caricatura como modo de expresión. Otro artista alemán que marcó la diferencia fue Max Ernst (1891-1976), quien comenzó a trabajar con collages y con numerosas técnicas basadas en el mero azar.
En 1923, el grupo se disolvió como consecuencia de un gran desgaste, ya que por sus mismas características, era un movimiento que hallaba su libertad en la práctica de la negación. Esta actitud llevó a sus miembros a negar el arte y el mismo dadá.
Así, este artista eligía un sacacorchos, una rueda de bicicleta, un botellero, un orinal, los sacaba de su contexto habitual -en el que cumplían una función práctica- y los convertía en un hecho estético. Lo que determinaba el valor estético de los objetos ya no era un procedimiento técnico, sino un acto mental, una actitud distinta respecto de la realidad.
En algunos productos de este tipo, existía una mínima intervención del artista, eran los ready-made rectificados. Se trataba de imágenes pictóricas ya aceptadas y conocidas (por ejemplo, un cuadro de Leonardo da Vinci) que adquirían una nueva estética a partir de la intervención del autor.
Hans Arp Cuenta que Tristán Tzara había encontrado, por casualidad, la palabra "dada" en un diccionario Larousse y así fue como se originó el nombre de este movimiento. El término no significa nada, simplemente sirvió para designar no tanto una escuela literaria o artística, sino sobre todo, una forma de vivir.
La guerra había puesto en crisis todos los valores de la cultura internacional, entre ellos, el arte. Entonces, los dadaístas, que rechazaban el belicismo y sus consecuencias, hallaron el absurdo y la incoherencia como único modo de reacción ante el caos y ante la destrucción que había desencadenado el conflicto mundial. Sus manifestaciones eran desordenadas y escandalosas, provocaban a sus espectadores con absurdos actos teatrales y musicales, y con violentas manifestaciones públicas. Asimismo, negaban todas las experiencias formales y técnicas específicamente artísticas. A los dadaístas, ya no les importaba la obra de arte, sino el gesto, la actitud destructiva que alcanzaba todas las esferas de la actividad humana.
Al Dadaísmo, no le interesaban ni el orden ni la expresión: su objetivo era destruir el mito de la obra de arte.
El dadaísmo en Nueva York
Nueva York, ciudad que a principios del siglo XIX comenzaba a destacarse como una de las más actractivas del mundo, fue un importante centro dadaísta. Allí hubo creadores de la talla de Marcel Duchamp (1887-1968), Man Ray (1890-1976) y Francis Picabia (1879-1953). En 1918, estos artistas se unieron a los dadaístas europeos; el movimiento se extendió a Berlín, París, Roma, Colonia, Tokio y Barcelona.
En todos los países en los que se desembarcó, el Dadaísmo tuvo las mismas características, menos en Alemania, donde la obra de George Grosz (1893-1959) y de Otto Dix (1891-1969), por ejemplo, se centró en representar los desastres morales y materiales provocados por la guerra, empleando la caricatura como modo de expresión. Otro artista alemán que marcó la diferencia fue Max Ernst (1891-1976), quien comenzó a trabajar con collages y con numerosas técnicas basadas en el mero azar.
En 1923, el grupo se disolvió como consecuencia de un gran desgaste, ya que por sus mismas características, era un movimiento que hallaba su libertad en la práctica de la negación. Esta actitud llevó a sus miembros a negar el arte y el mismo dadá.
Los ready-made
Uno de los productos más notables del arte dadá son los ready-made. Su creador, Marcel Duchamp, los definió como "objetos usuales ascendidos a la dignidad del objeto artístico por simple decisión del artista".Así, este artista eligía un sacacorchos, una rueda de bicicleta, un botellero, un orinal, los sacaba de su contexto habitual -en el que cumplían una función práctica- y los convertía en un hecho estético. Lo que determinaba el valor estético de los objetos ya no era un procedimiento técnico, sino un acto mental, una actitud distinta respecto de la realidad.
En algunos productos de este tipo, existía una mínima intervención del artista, eran los ready-made rectificados. Se trataba de imágenes pictóricas ya aceptadas y conocidas (por ejemplo, un cuadro de Leonardo da Vinci) que adquirían una nueva estética a partir de la intervención del autor.
Marcel Duchamp, Rueda de bicicleta, 1913 (réplica de 1964).
Ready-made: rueda de bicicleta montada sobre taburete, altura: 132 cm. Colección Arturo Schwartz, Milán.
Duchamp decía que los objetos seleccionados para los ready-made no eran elegidos por un deleite estético, sino por una indiferencia visual combinada con una ausencia total de buen o mal gusto.
Duchamp decía que los objetos seleccionados para los ready-made no eran elegidos por un deleite estético, sino por una indiferencia visual combinada con una ausencia total de buen o mal gusto.
Marcel Duchamp, L.H.O.O.Q., 1919.
Ready-made rectificado: lápiz sobre una reproducción de La Gioconda, 19,7 x 12,4 cm, Colección particular, París.
En 1919, Duchamp conmovió a la sociedad artística pintándole bigotes y barbita a la famosa Gioconda de Leonardo da Vinci.
En 1919, Duchamp conmovió a la sociedad artística pintándole bigotes y barbita a la famosa Gioconda de Leonardo da Vinci.
El dadaísmo es un moviendo para esperar lo que sentían ELA gera mundial
ResponderEliminarEsto me enseñó mucho más sobre el Dadaismo, como crearon el nombre y muchas cosas más atte:LauraCamilaAnayaEsquivel
ResponderEliminarme gusto lo que aprendi sobre dadaismo
ResponderEliminarMe enseñó que es un movimiento para expresar lo que sentían como resultado de la guerra mundial
ResponderEliminarAtte. Gabriel Contreras Rey
EliminarEl dadaismo es una expresion que las personas hacen por medio de una pintura no perfects y figuras llamativas y diferentes. Atte ISAI
ResponderEliminarEl dadaísmo es la expresión de una pintura no perfecta o figuras alarmantes atte stivem
ResponderEliminarme enseño queMovimiento artístico y literario, iniciado por Tristan Tzara (1896-1963) en 1916, que propugna la liberación de la fantasía y la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales.
ResponderEliminarMiss este comentario es de Anna Cabrera
EliminarEL Dadismo es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes
ResponderEliminarEl movimiento dadaista es un movimiento artístico que exepresaban los artistas haciendo alucion a la inconformidad de el pueblo por los movimientos bélicos sucedidos entre la primera y la segunda guerra mundial.
ResponderEliminarEn sus pinturas hacían alucion a un mundo en paz retro de la guerra, ò en otros casos burlándose de la cultura general o de grandes obras de arte, pero siempre hacían alucion al arte no perfecto ya que si el mundo no era perfecto ellos tampoco tenían que serlo.
Atte:Cristian
El dadaísmo fue un movimiento artístico que nació en la crisis de la segunda guerra mundial en donde artistas expresan la realidad del mundo y su inconformismo con obras artísticas de esta manera me enseña que una forma de expresar que no estoy acuerdo con algo lo puedo hacer pacíficamente y con arte
ResponderEliminar