El arte en la Argentina (1910-1950) - La Argentina a principios del siglo XX | Las primeras vanguardias

La Argentina a principios del siglo XX

El nuevo siglo encontró a la Argentina en una etapa de modernización. Se incorporaron de manera definitiva nuevos inventos científicos y destacados adelantos técnicos, cifrados en el automovil, el aeroplano, el agua corriente, el cine y el gramófono. Por otra parte, hubo un crecimiento notable en producción de carnes y de cereales. A estas novedades, se sumó una gran imigración europea que hizo que, entre 1870 y 1914, la población del país creciera cuatro veces y medio. Como concecuencia del cambio demográfico, umentó la construcción de viviendas, paseos, avenidas, monumentos, escuelas y hospitales. De ésta época, por ejemplo, datan el Teatro Colón y los edificios de La Prensa, del Correo y del Congreso.

Sin embargo, como en muchas otras partes del mundo, la modernización urbana trajo sus consecuencias en el plano social: explotación laboral, hacinamiento, exclusión. Para defender a los asalariados y para pelear por condiciones mas justas, nacieron y se multiplicaron las asociaciones e instituciones, mientras crecía el número de artistas y aumentaba el público, ávido de consumir las nuevas producciones. Asimismo, se afianzaron las instituciones artísticas que se habían creado en el siglo anterior, como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, donde los jóvenes iniciaban su formación. El premio Europa permitió a los pintores completar sus estudios en el viejo continente, donde tenían la oportunidad de conectarse con los movimientos mas modernos.

Fue así cuando en 1902, Martín Malharro (1865-1911) presentó cuadros en los que se advertía la influencia que había dejado en él el Impresionismo durante su estada en París. En su obra, se observa el abandono de la imagen como un hecho narrativo y su interés por el motivo pictórico.  Su primera muestra fue rechazada por el público y por la crítica, que no lo comprendieron. Hacia 1910, el Impresionismo había sido aceptado. Pero era tiempo de que nuevas corrientes llegaran al país.

Martín Malharro, Las Parvas, 1901.

Óleo sobre lienzo, 65x82 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Malharro utilizó colores y pinceladas a la manera impresionista, pero la importancia que le dio al dibujo y la presencia de grises separan a la obra de ese movimiento.


Las primeras vanguardias

Hacia 1920, en Europa había finalizado el ciclo de las primeras vanguardias y estaba comenzando a afianzarse una nueva tendencia artística: la abstracción. En la Argentina, las instituciones promotoras del arte (Salón Nacional de Bellas Artes, Academia Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes y galerías privadas) habían adoptado una postura estética defensora de un nacionalismo tradicionalista que se traducía en paisajes y en personajes típicos. Esta postura, llamada estética de la tradición, pretendía recuperar las raíces autóctonas. Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con ellas. En efecto, existían escritores, artistas y arquitectos que buscaban una nueva estética en las tendencias vanguardistas europeas y , para lograr su propósito, abandonaron los procedimientos tradicionalistas que predominaban en Buenos Aires, en ese entonces.


Por otra parte, comenzaron a regresar al país los artistas que habían ido a Europa a perfeccionarse: Ramón Gómez Cornet (1898-1964), Xul Solar (1887-1963), Emilio Pettoruti (1892-1971) y Norah Borges (1901-1998). Ellos fueron, pues, los exponentes de las primeras vanguardias locales y propusieron lenguajes originales para representar los tiempos que se vivían.

En 1921, Gómez Cornet presentó una serie de interesantes retratos. Se trataba de cabezas monumentales con fondos cubistas y con fuertes colores a la manera fovista. Pero su exposición fue ignorada. Desengañado destruyó casi todas las telas y regresó por un breve tiempo a Europa, y luego retornó a su Santiago del Estero natal. Allí abandonó las imágenes cubistas y se volco en una pintura con personajes del norte argentino, lo que le permitió hablar de la melancolía de su tierra y de una realidad interior deribada del misticismo propio de los habitantes de Santiago.

A Xul Solar, Pettorutti y Norah Borges,se sumaron luego Juan del Prete (1897-1987), Horacio Butler (1897-1983), Hesctor Bsaldúa (1894-1976) y Aquiles Badi (1894-1976). Estos pintores fueron, entre otros, quienes sentaron las bases de la transformación que se generó en las primeras décadas del siglo XX.

Ramón Gómez Cornet, retrato de Rosario, 1934.
Óleo sobre tela, 86,5 x 65,5 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Gómez Cornet abandonó las vanguardias europeas por un tipo de imagen que le permitiera representar mejor su emotividad.



Catálogo de obras argentinas del siglo XX que podemos disfrutar en vivo en el Museo Nacional de Bellas Artes: http://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/escuela/argentina-s.xx

Comentarios

  1. No es lo que busCOOOOOOOOOI MIERDAKFJAKXPXBANLXNAJSK!!1(*¿

    ResponderEliminar
  2. Es decir, no pueden dar una jodida respuesta concreta??!! >:'''''''''''(

    ResponderEliminar
  3. Mierdamierdamierdamierdafuckmeeemakxksshiiit

    ResponderEliminar
  4. Excelente! Gracias por brindarme la oportunidad de aprender sobre los movimientos vanguardistas, ahora los puedo asimilar mediante este conocimiento que me brindan, muchísimas gracias, ahora entiendo, puedo asociar e integrar estos conocimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grscias mirta por leer mi articulo sabias que yo cumplo los años el mismo dia que mirta legrand? Aguante Piscis
      Saludos a las tias !!!!! Exitos!!!!!!!

      Eliminar
  5. La verdad k yo.creo. ke creo ke las vanguardias deberian llamarase guardias que van porque yo creo que la vida va mas alla de todo lo que proponen y yo lo entiendo al morbo no es lo q buscaba yo creo.ke deberian ser mas especificos porque yo creo que la argentina en el siglo 20 no se relaciomaba con el dadaismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario